Seremi y Superintendencia de Educación destacan buenas prácticas de establecimientos en Convivencia Escolar

Martes 15 de Abril, 2025
  • La seremi Alyson Hadad destacó que “la convivencia educativa es un componente fundamental en el proceso formativo que influye significativamente en el desarrollo académico, personal e integral de los y las estudiantes, e impacta en el bienestar general de quienes integran una comunidad”.

La seremi de Educación, Alyson Hadad y el director regional de la Superintendencia de Educación, Óscar Acevedo, visitaron el Colegio Arturo Prat de Machalí, en el marco del Mes de la Convivencia Educativa y la promoción del programa Buenas Ideas para una Mejor Educación de la Supereduc.

 

En la ocasión, la seremi Hadad destacó los efectos de una buena convivencia educativa en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes.

 

“La convivencia educativa es un componente fundamental en el proceso formativo que influye significativamente en el desarrollo académico, personal e integral de los y las estudiantes, e impacta en el bienestar general de quienes integran una comunidad. Es un aprendizaje relevante para la vida en sociedad, y también una condición necesaria para que otros aprendizajes puedan desarrollarse”, sostuvo.

 

Por su parte, el director regional de la Supereduc destacó la iniciativa Buenas Ideas para una Mejor Educación, que “busca que los establecimientos educacionales de todo el país nos puedan compartir buenas prácticas, estrategias y acciones que realizan con foco en la buena convivencia. Este mes estamos difundiendo la participación con el objetivo que puedan compartirnos esas buenas prácticas, las que se seleccionan de acuerdo con las distintas categorías (niños, apoderados e inclusión) y las elegidas se suben a un repositorio en nuestra página web y se difunden a todo país”.

 

El Colegio Arturo Prat de Machalí tiene una matrícula de 900 estudiantes de los niveles de educación parvularia, básica y media. El centro educativo destaca por implementar diversas iniciativas para promover una buena convivencia y el bienestar de las y los integrantes de las comunidades educativas.

 

Entre estas acciones destacan la recepción que se brinda cada mañana a sus estudiantes: con música alegre de su gusto, saludándose con un toque de palmas y puños. Además, se estableció que no hay uso de uniforme para las y los estudiantes y se estableció que niñas y niños pueden definir cómo llevar su cabello. Asimismo, el colegio cuenta con una banda de rock compuesta por los mismos docentes y directivos.

 

Hugo Vergara Carreño, vicerrector Colegio Arturo Prat de Machalí, explicó que estas prácticas “se vienen realizando desde hace años, hemos seguido las políticas de Estado del segundo Gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, donde dimos el paso  para el fin del lucro, pasamos a ser una corporación educacional gratuita, tenemos un alto grado de vulnerabilidad (70%) y estamos adscritos al sistema SAE; por tanto, todas estas políticas que se han aplicado, acá han dado resultados y funcionado”

 

Proyecto de Ley sobre Convivencia

 

Una de las principales preocupaciones para el Mineduc ha sido la mejora de la convivencia y salud mental en las comunidades educativas.

 

Este proyecto robustece y consolida los esfuerzos sistémicos y permanentes del Mineduc que se orientan a prevenir hechos de violencia, acoso y discriminación, y que se expresan en programas como A Convivir se Aprende y Habilidades para la Vida, que son parte del Plan de Reactivación Educativa, y en la reciente presentación de la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa.

Al respecto, la seremi Alyson Hadad destacó que el proyecto de ley “busca a promover una forma de gestión de la convivencia para que las comunidades educativas sean espacios de protección, de bienestar, que fomenten acciones integrales, sistemáticas y eficientes para prevenir y erradicar cualquier tipo de acoso, de violencia y de discriminación al interior de los establecimientos educacionales”.