En la provincia del Cachapoal: Párvulos comprenden textos igual que niños de 7 años

Viernes 04 de Noviembre, 2016

Los párvulos de Cachapoal mostraron un desarrollo equivalente a niños de 6 años 11 meses, superando – de esta forma –  al promedio de pares internacionales que es de 5 años y 7 meses.

 

Así fue expuesto la tarde de ayer por Marcela Marzolo y Perla Chávez de la Fundación Educacional Oportunidad al seremi de Educación Hernán Castro Monardes.

El proyecto denominado “Un Buen Comienzo” evaluó el impacto entre los años 2014 y 2015, en niños y niñas de educación inicial – prebásica – de 23 escuelas de la provincia de Cachapoal, Región de O’Higgins. Ámbitos de desarrollo del lenguaje, desarrollo socioemocional y prácticas docentes, mostraron un impacto positivo según los resultados del proyecto.

 

“Estos resultados que nos entrega Fundación Oportunidad, reafirma el planteamiento de la Reforma Educacional del Gobierno de la Presidenta Bachelet: si queremos avanzar en la mejora de la calidad de la educación y equiparar la cancha, debemos trabajar desde las bases; es decir, comenzando en la educación prescolar”, indicó el secretario ministerial Hernán Castro.

 

Según Ernesto Treviño, investigador de la Universidad Católica, una de las áreas que presenta mejores resultados es la calidad de las interacciones en el aula. En el caso del proyecto UBC, la medición mostró que los párvulos evaluados, superan el promedio de calidad (3,25) obteniendo resultados de un 3,8.

 

“Esta es una puntuación muy alta, que no habíamos visto antes en Chile en proyectos de preescolar, básica ni media”, destacó el académico.

Respecto a prácticas pedagógicas de los equipos educativos – docentes y asistentes de la educación –  se constató que hubo un incremento en el tiempo real dedicado a la enseñanza de lenguaje en sala, con un promedio diario de una hora en el 80% de las aulas estudiadas; lo que demuestra que la calidad educativa que reciben los párvulos, es casi cinco veces superior en comparación con estudios correspondientes a los años 2008-2011.

El método utilizado para medir el desarrollo del lenguaje es el  Woodcock-Muñoz y su finalidad, es medir las  habilidades de lenguaje. En este punto las noticias para la región son positivas, pues se evidenció que la comprensión de textos medida en párvulos (5 años), equivale a lo que comprenden niños de 7 años (6 años 11 meses), superando al promedio de pares internacionales que es de 5 años y 7 meses.

 

“En la identificación de letras y palabras, los preescolares del proyecto presentaron una edad promedio de desarrollo de 6 años y 6 meses (versus: 5 años y 10 meses). Finalmente, en el caso de la escritura emergente, los niños UBC mostraron un avance correspondiente a 6 años y 5 meses, versus los 5 años y 3 meses en comparación a sus pares”, informó el seremi de Educación, Hernán Castro.

 

Otra de las áreas con excelentes resultados en el proyecto, fue la disminución del ausentismo escolar crónico, el cual bajó de un 65 a un 47% en comparación con el estudio experimental. Si bien la cifra sigue siendo alta, esta ha mostrado una tendencia decreciente.

Marcela Marzolo, directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, señaló que la metodología de trabajo se ha basado en la mejora continua, lo que ha llevado a una maduración de la iniciativa.

 

“Desde su puesta en marcha en 2011 hemos ido evaluando cómo ir ajustando la forma de trabajo, de manera de generar un proyecto sólido que pueda ir mejorando de manera constante e incorporando aprendizajes de manera sistemática. Para nosotros es fundamental realizar mediciones de nuestro trabajo. En estos 5 años hemos aprendido mucho, en especial porque el proyecto ha crecido a través del trabajo en terreno y en conjunto con los educadores, las comunidades escolares y el equipo de la fundación”.

Cabe destacar que la metodología de trabajo de UBC se enfoca en investigar, evaluar y adaptar metodologías que apoyen a las escuelas en la mejora de las prácticas pedagógicas de los equipos de sala, lo que se traduce en el aumento de los tiempos destinados al desarrollo de habilidades de lenguaje, en la mejora de calidad de las interacciones,  la creación de un clima positivo en la sala de clases, y también en la mejora de la asistencia y el involucramiento de los apoderados en la educación de sus hijos, todo acompañado por un trabajo intensivo con los equipos directivos de cada escuela.

 

Sobre Fundación Educacional Oportunidad

 

Fundación educacional sin fines de lucro, que existe para crear y ampliar las oportunidades de niños y niñas, de preferencia en situación vulnerable, mejorando significativamente sus aprendizajes. La Fundación busca de manera constante la innovación y el mejoramiento continuo en áreas poco desarrolladas de la educación, para la generación de mayores oportunidades para nuestros niños. Su foco es la educación inicial y lengua extranjera. La acción de la Fundación se desarrolla en la región de Coquimbo, región de O’Higgins y región Metropolitana. Para conocer otros trabajos de la fundación, se puede visitar el sitio www.fundacionoportunidad.cl