Tras la Promulgación de la Ley de Formación Ciudadana realizada hoy por la Presidenta Bachelet, el Ministerio de Educación presentará una propuesta que entre sus ejes, contempla la creación de un ramo puntual de dicha materia para alumnos de 3° y 4° medio (ex Educación Cívica).
En la región, la primera acción la realizará la Seremía de Educación en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, con una exposición fotográfica que fue realizada por testigos reales durante las variadas acciones que se llevaron a cabo en la búsqueda de la democracia.
Para la seremi de Educación, Alyson Hadad, “mantener una memoria histórica es imprescindible, sobre todo en un país en donde se cometieron graves atropellos en contra de la humanidad. No podemos retroceder el tiempo para evitarlo, pero si estamos a tiempo de educar a nuestros niños y jóvenes en las escuelas, pues es ahí – a través de la sociabilización – en donde ellos generan empatía y podrán comprender la importancia del respeto hacia el otro, pese a sus diferencias”.
Esta ley, contempla que todos los colegios, escuelas y liceos del país (municipal, subvencionado y particular) cuenten con un Plan de Formación Ciudadana en concordancia con su Proyecto Educativo, el cual será fiscalizado por la Superintendencia de Educación.
En abril, 100 docentes de la región participarán en una Jornada sobre este tema con la Universidad de Chile (segunda etapa), pues serán ellos los encargados de orientar a sus alumnos para la elaboración de un memorial de Derechos Humanos en sus establecimientos.
Fabián Rodríguez, alumno del Liceo Tomás Marín de Poveda de Rengo, indicó que: “me pareció raro el nombre al principio, pero luego nos explicaron que el próximo año los de 3° y 4° medio, tendrán un ramo llamado Formación Ciudadana que es como la educación Cívica que existía antes, pero más completo y práctico”.
Tras el término de la dictadura, la política curricular nacional ha tenido tres grandes transformaciones, en los cuales la formación ciudadana ha sido incorporada al currículum con distintas intensidades. No obstante, en todas ellas es posible observar un cambio de paradigma: de la formación para la vida cívica a la comprensión de la ciudadanía global.
Por su parte, el Senador PS, Juan Pablo Letelier – quien presidió la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Interparlamentaria Mundial y que en 1983 formó parte del Comité Ejecutivo de la Comisión Chilena Pro Derechos Juveniles, entre otras acciones en defensa de la equidad y justicia e las personas – indicó que: Respecto de la promulgación que crea el Plan de Formación Ciudadana y Derechos Humanos en los establecimientos educacionales que son reconocidos por el Estado, el Senador Letelier señaló que “Es sumamente importante que desde el colegio se pueda inculcar en nuestros jóvenes la capacidad de hacer críticas con argumentos, sin descalificaciones, que originen un cambio en la comprensión del Estado de derecho del cual forman parte”.
Letelier recordó además que en el año 2014 cuando la senadora Isabel Allende presidía el Senado, se solicitó a la Presidenta de la República reincorporar la Educación Cívica como asignatura, esto a través de programas, talleres u otras formas pedagógicas participativas, eficaces y permanentes, con el objetivo de promover en la población infantil y juvenil, a la par de su formación ciudadana, el desarrollo de una opinión informada respecto de los procesos de cambio en desarrollo.