La jornada denominada “Comunidades Educativas como espacios de protección y bienestar”, reunió a la totalidad de directoras y directores de escuelas y liceos municipales de Rancagua más un grupo focalizado de establecimientos subvencionados para abordar los protocolos referidos a hechos de violencia entre integrantes de comunidades educativas.

Frente a los lamentables hechos de violencia ocurridos recientemente al interior de establecimientos educacionales, la Seremi de Educación en conjunto con la Delegación Presidencial, Superintendencia de Educación, Subsecretaría de Prevención del Delito, Corporación Municipal de Rancagua y SENDA, realizaron el primer encuentro dirigido a equipos directivos y encargados de Convivencia Escolar – ENCOES – para abordar diversas aristas relacionadas con violencia escolar.
La secretaria regional ministerial de Educación, Alyson Hadad, indicó: “Las situaciones de violencia estresan a nuestro sistema, a nuestras profesoras y profesores, asistentes de la Educación y comunidades educativas en general. Hoy necesitamos que entre todos podamos construir una nueva forma de abordar este contexto porque para nosotros es muy importante recoger todas las realidades. Sabemos de aquellas situaciones demandantes que tienen que ver con lo administrativo, pero también sabemos de otras situaciones como lo es la Convivencia Escolar y que hoy nos ponen a prueba en el día a día; por tanto, la invitación tiene que ver con la entrega de información, ponerla a su disposición y construir, entre todos, aquellos protocolos para que realmente sean un instrumento que ayude a abordar distintas situaciones de violencia escolar”.
Por su parte, el Delegado Presidencial, Fabio López, manifestó: “Es muy importante que ante los distintos hechos de violencia que se han generado últimamente en la región, específicamente en nuestra capital regional, las autoridades puedan tomar determinaciones. Agradezco mucho la voluntad que ha tenido la seremi de Educación en la articulación de estas acciones, en donde también pudimos escuchar a directoras y directores de establecimientos, como también Encargados de Convivencia Escolar en pos de identificar potenciales acontecimientos de violencia y así, establecer las acciones que permitan hacer un mejor abordaje de estos hechos, los cuales – lamentablemente – son un reflejo de lo que está ocurriendo en nuestra sociedad, de cómo en los hogares se resuelven los conflictos y que nos debe llamar a la reflexión”, declaró la autoridad.
La primera ponencia estuvo a cargo de la Superintendencia de Educación, quienes abordaron sobre protocolos de actuación: herramientas para la mejora de la convivencia escolar y que indican los pasos a seguir y responsables de su activación. Además, entregan criterios objetivos ante posibles situaciones que expongan la integridad física o psicológica de algún integrante de la comunidad educativa.
Para Camilo Ramírez, director del Liceo Santa Cruz de Triana de Rancagua: “hoy estamos llamados a hacernos cargo de lo que está pasando al interior de nuestras comunidades educativas, era justo y necesario hacer un alto en nuestros quehaceres y sentarnos a conversar con todos los que hemos sido convocados a contribuir en la educación de todos nuestros estudiantes. Valoramos profundamente que nuestras autoridades puedan conversar con la “puerta abierta” y podamos apoyarnos mutuamente en la búsqueda y abordaje de soluciones concretas y reales que nos ayuden a gestionar la convivencia escolar al interior de nuestros establecimientos”, sostuvo el directivo.
Desde la coordinación regional de Seguridad Pública, señalaron que como Subsecretaría de Prevención del Delito la pesquisa temprana de conductas transgresoras en niñas, niños y adolescentes es relevante para evitar carreras delictuales ascendentes; colocando a disposición el programa “Lazos” para entregar las herramientas a los equipos directivos de los diferentes establecimientos educacionales de la región y específicamente de la comuna de Rancagua, para que estos equipos puedan enfrentar situaciones de conflicto entre niñas, niños y jóvenes.
Por su parte, desde SENDA, indicaron que el trabajo permanente entre dicho servicio y la seremi de educación permite el desarrollo de culturas preventivas al interior de los establecimientos educacionales y en el contexto de los hechos ocurridos recientemente, es de alta relevancia profundizar esta relación y las coordinaciones para poder instalar sistemas de trabajo que permitan favorecer el desarrollo de ambientes más saludables en los establecimientos educacionales. En tal línea, SENDA pone a disposición su programa Continuo Preventivo para ser trabajado por escuelas y liceos y así, mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
“Pensando que estamos iniciando el año escolar 2024, creo que es clave que todos los integrantes que tienen que ver con Educación, nos podamos juntar, poner de acuerdo y poner en la mesa la Convivencia Escolar que es un tema clave hoy en día, sobre todo post pandemia, donde tanto niños como adultos están más agresivos y debemos buscar las mejores estrategias para que ellos se descompriman, pero asimismo, que en los colegios existan las normativas claras para que las familias y equipos de trabajo sepan como reaccionar de la mejor forma frente a las distintas situaciones que se pueden vivir al interior del establecimiento”, declaró Patricia Pino, directora del Colegio El Cobre.
Por su parte, Ximena Bravo, Orientadora del establecimiento, entregó un mensaje a las familias, indicando que: “Es importante entender que defenderse no significa agredir; defenderse significa saber dialogar, conversar, escuchar al otro y así relacionarnos de manera sana entre todos, partiendo especialmente desde las familias hacia los estudiantes”.
Desde la División Educación de la Corporación Municipal de Rancagua, calificaron la jornada como exitosa, instancia donde concurrieron la totalidad de directoras y directores de establecimientos pertenecientes a la CORMUN. Según lo señalado por el jefe de división “La temática fue pertinente a lo que ocurre a nivel país con las agresiones – tanto físicas como verbales – que se viven al interior de las unidades educativas. Se valora esta jornada porque es una preocupación de esta Corporación Municipal el mantener un trabajo constante sobre este tema, más aún con el caso ocurrido en el Liceo Francisco Tello”.
Por último, profesionales de la seremía de Educación, presentaron el eje de convivencia para la ciudadanía, el cual busca mejorar los ambientes al interior de los establecimientos educacionales y que éstos sean favorables para el desarrollo de los aprendizajes. Dichas herramientas están disponibles a partir de la implementación del enfoque y modelo de Escuela Total que consiste en mirar desde el fortalecimiento de práctica de promoción y prevención hacia el trabajo en grupos focalizados, integrando acciones para estudiantes y equipos educativos en articulación con el MINEDUC.