Autoridades del Mineduc, del Gobierno Regional y sostenedores municipales firmaron ayer las actas que crean los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro – las que sumadas a Cachapoal – se traduce en que la meta presidencial del Gobierno de Michelle Bachelet, alcanza a la fecha un 90% de avance.
“Este rito tiene la importancia política, institucional y cultural de que en esta triada (Gobierno Regional, Seremi, sostenedores públicos), convergen en un tema común: la educación. Deseamos que el futuro profesional de los docentes esté destinado al origen de su territorio y que no exista este divorcio histórico en que mi destino profesional no tiene nada que ver con el de mi región, mis niños y jóvenes”, aseveró Osvaldo Verdugo, representante del CPEIP y Encargado de la Meta Presidencial en la Constitución de los Comité Locales.
Verdugo agregó que para el Centro de Perfeccionamiento el tema de hoy es la calidad y pertinencia; vale decir, que niños y jóvenes aprendan, pero que, además: “Nuestra escuela tenga el sentido de la nueva educación estatal, en donde las familias del siglo XXI vuelvan a creer en las escuelas públicas, hoy deterioradas, marginadas y muchas veces humilladas”.
El desarrollo, levantamiento de información, necesidades y prioridades locales, serán claves al momento que las autoridades regionales cuenten con el documento final y determinen cuál debe ser el desarrollo profesional para los docentes de la región de O´Higgins.
Por su parte, el Secretario Regional Ministerial de Educación, Hernán Castro, valoró la casi totalidad de Consejeros Regionales presentes y manifestó: “Qué duda cabe que la reforma no puede ser si no es con los profesores y efectivamente, esto demuestra de cómo se deberá trabajar en adelante: desde los establecimientos educacionales, comunas y la región para construir este plan de perfeccionamiento. Hay mucho por hacer aún, pero estamos claros que se ha avanzado bastante en cambios estructurales que el sistema educativo necesitaba; como – por ejemplo – un fortalecimiento de la educación pública, una educación gratuita, inclusiva y de calidad; necesitaba de una educación superior gratuita, laica e inclusiva, de un sistema profesional docente”.
“No cabe duda que el sistema de DPD va a marcar un importante cambio en la formación de profesores, desde que el joven decide estudiar pedagogía hasta que el profesor decide su retiro voluntario. Creemos que es sumamente importante desarrollar una profesión docente que, por un lado, forme profesores capaces de llegar al sistema educativo; y por otro, desarrollen competencias que permitan contextualizar el tema con los profesores…En O´Higgins tenemos distintas realidades: una escuela multigrado no puede ser comparada con los requerimientos de una escuela completa y allí hay que hacer diferenciaciones. Hay códigos que mirar, y desde esa perspectiva este plan conlleva justamente a lograr aquello”.
Finalmente, el secretario ministerial propuso “una sociedad mucho más justa y solidaria, porque soy un convencido que aquello se logra a través de la educación. He oído que para muchos es relevante el SIMCE y tener un buen puntaje, pero creo que es mucho más relevante tener buenas personas, niños felices y que harán de nuestro país una mejor nación”.
En la región la cantidad de docentes corresponde a 13.920; de los cuales 7.513 desarrollan labores en la educación municipal, lo que representa casi el 54% de la totalidad.
La provincia de Colchagua tiene el 27,1% de los docentes de la región y para su Gobernadora, Carolina Cucumides, “lo que estamos haciendo aquí – creando este comité provincial – da muestras que la reforma se hace con la gente. La reforma la hacen las personas y ustedes son los llamados a traspasarla a las aulas para nuestros jóvenes y niños. Nuestro país, hijos y familias requieren que trabajemos juntos porque todos conformamos este país y la educación tiene que dar cabida a otras miradas, entregar respeto a las formas que tenemos en nuestra región y provincia. Somos una zona eminentemente rural y ésta, también tiene que expresarse y que hoy ustedes definan el qué, el cómo, el cuándo y el dónde, genera las condiciones para que de verdad cambie una sociedad. El alma de un pueblo lo cambia la educación”, enfatizó la Gobernadora Cucumides Calderón.
Asimismo, la provincia de Cardenal Caro, concentra sólo el 5,4% de los profesores de la región y la constitución del Comité en Cardenal Caro a juicio de su Gobernadora, Teresa Núñez, “Para nosotros es muy importante porque somos una provincia que está muy ajena a lo que pasa en la urbe y que hoy se centren acciones acá, es bueno obviamente. Por otra parte, sabemos que nuestros docentes están muy aptos y capacitados para ser parte de los procesos, pero a la vez necesitan información, otro tipo de estímulos y hoy día con esta firma, estamos sellando ya varias cosas”.
Lo que opinan los otros actores
Fernando Verdugo, Presidente del CORE
“Primeramente debo felicitar el trabajo que está haciendo el equipo del Deprov Colchagua y del seremi Hernán Castro, porque cuando uno ve el nivel de la discusión que se está dando, se da cuenta que hay un trabajo que denota movimiento pedagógico. Fui el único profesor básico en la comisión de educación de la Presidenta Bachelet mientras preparábamos el programa de Gobierno y cuando hablamos de cómo revertir ciertos vicios de una visión de mercado que estaba enquistada en la educación, pensamos en la capacitación permanente de los profesores. No podía ser CPEIP siguiera jibarizado y no tuviese presencia región por región para atender la diversidad del país y necesidades de los profesores; por lo tanto, este fue un paso valiente”.
Mauricio Donoso, Consejero por Colchagua
“Creo en este intercambio de experiencias para poder ayudarnos y ayudar a otros profesores para que la educación realmente crezca en calidad. No es lo mismo meter cajas dentro de un baúl; hay que meterlas ordenadas, dándose el tiempo de cuál va primero y cuál va después. No es problema de tiempo, es problema de calidad de tiempo”.
Cecilia Villalobos, Consejera por Cachapoal
“Partimos con una reforma educacional que ha cambiado totalmente el sistema. La Presidenta Bachelet fue muy asertiva al respecto, porque además ha sido una demanda ciudadana tremenda de cambiar la educación: que desde el municipio hoy pase a lo público. Algunos de éstos – municipios – no son capaces de dirigir la educación y que hoy regrese al Ministerio y al Estado, es lo máximo porque grandes países que han crecido y se han desarrollado, ha sido a través de esta conversión”
Alejandra Quezada, Jefa DAEM de Peralillo
“Creo que necesitamos capacitaciones, perfeccionamiento, formación continua, de tal manera que ellos (los profesores) puedan manejar el currículum, la evaluación y didáctica de la mejor forma posible en relación a los estudiantes que tenemos y que requieren habilidades acordes al siglo XXI”.
Silvia Barrera, Directora Colegio Manuel Rodríguez de Población, comuna de Peralillo
“Llegaré a hacer la bajada a mi colegio porque creo que es una excelente oportunidad uno, para clarificar conceptos, aunar criterios y así instaurar las nuevas políticas con bases sólidas. Estamos avanzando con el compromiso de todos y acá se manifiesta el interés del Gobierno por hacer estas jornadas a las que somos convocados quienes tenemos bastante que decir en educación”.