Profesores fueron orientados para elaborar Plan de Formación Ciudadana en sus establecimientos

Miércoles 26 de Octubre, 2016

La Formación Ciudadana vista desde la Reforma Educacional, de los Derechos Humanos y la perspectiva republicana, fueron abordados en un seminario realizado por la Secretaría Ministerial de Educación de O´Higgins, siendo convocados profesores – mayoritariamente de Historia – de escuelas y liceos de la región.

Los expositores fueron los secretarios ministeriales de Educación y Justicia, Hernán Castro y Yosselin Moyano y el historiador Alfredo Lastra.

 

“Una de las grandes dificultades que existen en el país es que el concepto de participación lo asociamos a la toma de un colegio, una carretera o un edificio público, pero no hay espacios que sean utilizados para participar. En nuestros establecimientos suele suceder algo parecido: se generan espacios en la hora de orientación, en los Consejos Escolares o los Centros de Padres y Apoderados, pero que no son instancias formativas para los alumnos”, manifestó el seremi de Educación, Hernán Castro, al inicio de su exposición.

 

“Debemos saber que la Reforma Educacional lo que pretende es instaurar un sistema inclusivo, donde se generen las condiciones e instancias para la mejora permanente, que establezca un nuevo trato con los docentes y que fortalezca la Educación Pública”, señaló la autoridad.

En términos simples, el Plan de Formación apunta a formar ciudadanos con valores y conocimientos que fomenten el desarrollo del país, con una visión centrada en ser humano como parte de un entorno natural y social.

 

En este aspecto el secretario ministerial, planteó que “a los niños hay que llevarlos cuanto antes a los jardines infantiles, de modo que desde pequeños sociabilicen y aprendan a resolver problemas. Creo que lo más importante cuando hablamos de educación integral, tiene que ver con la formación de buenas personas, con su esencia, en cómo me relaciono con el otro que no piensa ni opina igual que yo. Japón, por ejemplo, tiene los índices de suicidio juvenil más altos del mundo y son conocidos por su rendimiento académico. Nuestro norte debe ser formar humanos felices”, señaló el seremi Castro.

 

Por su parte, la titular de Justicia en la región, Yosselin Moyano, invitó a “hacer un trabajo colaborativo en relación al desafío que tienen ustedes, como comunidades educativas, para la construcción de planes educativos al alero de la nueva mirada en torno a la formación ciudadana. Se debe entender que éstos no son problemas ni realidades individuales; sino colectivos. Lamentablemente estamos en una sociedad que ha dejado de lado los valores democráticos, la participación, la calidad de ciudadano por otros valores que se han impuesto en nuestra sociedad y familia. Se trata de un sistema neoliberal que mira más que ciudadanos, a consumidores, los cuales – por cierto –  tienen intereses individuales. Mi aporte el día de hoy tiene que ver con la construcción de una realidad más integral. Los derechos humanos trascienden a la ley, a la literalidad y estamos en una sociedad muy positivista. Debemos ser capaces de hacer un análisis profundo de cómo, desde la escuela, podemos construir de forma distinta de relacionarse, una cultura distinta en las escuelas”.

 

¿Cuáles son los objetivos del Plan?

  • Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella en una sociedad democrática.
  • Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.
  • Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional.
  • Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos del niño.
  • Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.
  • Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.
  • Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.
  • Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.
  • Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.

 

Cabe enfatizar que los directores de los establecimientos educacionales, deberán dar a conocer a comienzos de cada año al Consejo Escolar y consultar con éste las modificaciones que deban hacerse para perfeccionarlo. Por su parte, el Mineduc y sus secretarías regionales ministeriales, apoyarán a los establecimientos que lo soliciten para el desarrollo de los planes.

 

seminario-formacion-ciudadana-3