Un incremento en la escala general de remuneraciones, pero también oportunidades de desarrollo profesional, acompañamiento y más tiempo para el trabajo pedagógico fuera del aula son algunos de los beneficios que 5.718 profesores de la región de O´Higgins comenzarán a percibir con la nueva Carrera Profesional Docente.
El Secretario Regional Ministerial de Educación, Hernán Castro Monardes, destacó que las transformaciones del nuevo sistema, apunta directamente a garantizar una educación de calidad para todos y todas, mediante una mejor formación pedagógica, apoyo y acompañamiento para el desarrollo, el incentivo a la innovación y la valoración de la experiencia y el desempeño pedagógico.
“El tramo informado es el punto de partida desde el cual los profesores podrán avanzar en su trayectoria profesional. En términos remunerativos, la nueva escala es un 30% más alta – en promedio – que las actuales remuneraciones establecidas por el estatuto docente. Incluso, algunos profesores podrán duplicar sus actuales remuneraciones, según el tramo alcanzado y los índices de vulnerabilidad que existan en sus establecimientos. Hay que destacar que ningún profesor verá disminuidos sus ingresos si aún no accede al nuevo sistema, como es el caso de aquellos profesores que se encuentran en el tramo de acceso”, indicó el secretario ministerial.
Cabe destacar, que los docentes del sector municipal comenzarán a percibir los beneficios asociados a su tramo y la nueva carrera profesional en julio del próximo año; mientras que los profesores sector subvencionado y de administración delegada, lo harán entre los años 2019 y 2025, de acuerdo al año en que su establecimiento se ingrese al Sistema de Desarrollo Profesional.
Patricia Sánchez, es Educadora de Párvulos en la Escuela Isla de la comuna de Doñihue. Cuenta con 12 años de carrera docente y de acuerdo al nuevo sistema, está ubicada en el tramo Experto 1.
“Cuando ingresé a la plataforma y observé mi tramo, me sentí muy satisfecha. Más allá del aumento de sueldo que esto significa, que en mi caso particular duplicará prácticamente mi actual renta, es un incentivo a seguir perfeccionándome, a alentar a los demás profesores para que se evalúen. El beneficio no es sólo personal; sino que implica entregar una real educación de calidad a mis párvulos, que los apoderados se sientan orgullosos y seguros que sus hijos están siendo bien preparados. Trabajar en un colegio como éste – en donde el porcentaje de alumnos prioritarios es sobre el 80% – no es fácil, pero es la mejor manera de demostrar que la pedagogía fue una elección por vocación y pretendo seguir trabajando en el mismo sector a futuro”, declaró la docente.
El proceso para definir el tramo de desarrollo consideró los años de experiencia pedagógica declarados por los sostenedores en el Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) y los resultados previos de los docentes en evaluaciones del Mineduc, los cuales fueron asimilados a los nuevos tramos de desarrollo que establece la Ley: Inicial, Temprano, Avanzado, Experto I y Experto II.
Otro cambio que se viene para el 2017, dice relación con el incremento del tiempo no lectivo para todos los docentes del sistema público y particular subvencionado, el cual estará reservado para la preparación de clases, la evaluación de aprendizajes y otras actividades pedagógicas relevantes para el establecimiento; pasando así del actual 25% de horas no lectivas a 30%; y en 2019 el tiempo no lectivo llegará a 35% de las horas de contrato.
Finalmente, es importante recalcar que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente busca garantizar una formación de calidad para los futuros profesores, garantiza acompañamiento a los docentes en sus primeros años de ejercicio y formación continua, gratuita y pertinente para el desarrollo profesional.